viernes, 3 de octubre de 2014

Criterios de clasificación de los mercados

Según el Tipo de Cliente:

División según Laura Fischer y Jorge Espejo.

Mercado del Consumidor: Los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo:
¥  La ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
¥  Compra de alimentos
¥  Compra de ropa

Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Ejemplos:
¥  Un agricultor que compra las semillas para su siembra
¥  La compra y venta de leche para elaborar diversos productos de consumo.
¥  La renta del servicio de alojamiento web para promoción de las empresas.

Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo:
¥  Los supermercados que revenden una amplia gama de productos.
¥  Los negocios de alquiler de salón, muebles y servicios de buffet para eventos sociales.
¥  Los expendios de revista que revenden las publicaciones de otros.

Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo:
¥  Para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
¥  Compra de terrenos para la construcción de oficinas gubernamentales.
¥  Compra de artículos para la decoración del recinto municipal del 16 de septiembre y contratación del grupo de música.

Según la Competencia Establecida:

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado:

Mercado de Competencia Perfecta (o mercado competitivo): Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes. Ejemplos:

¥  El mercado de leche, ningún comprador puede influir en su precio ya que cada uno compra una pequeña cantidad en relación con el tamaño del mercado.
¥  El trigo.

Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. Ejemplos:
¥  Los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles, etc.
¥  Microsoft y su sistema operativo Windows.
¥  DeBeers, la compañía sudafricana de diamantes que controla alrededor del 80 por ciento de la producción mundial de diamantes.
¥  Network Solutions Inc. Una empresa de Estados Unidos que mantiene la base de datos de todas las direcciones de Internet .com, .net y .org, alegando que esos datos deben estar centralizados y ser exhaustivos.
¥  La legislación sobre las patentes y sobre los derechos de “copyright” es un ejemplo del monopolio que el gobierno crea para servir al interés público.
¥  Televisión por cable

Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro.
Ejemplos:
¥  Las pelotas de tenis, Wilson, Penn, Dunlop o Spalding, estas cuatro compañías fabrican casi todas las pelotas de tenis que se venden en E.U., estas tienen competidores pero al mismo tiempo no se enfrentan a tanta competencia como para ser precio-aceptantes.

Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:

1.    Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos.
¥  Novelas, películas
2.    Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos. Ejemplos:
¥  El mercado mundial de crudo, unos pocos países de oriente próximo controlan una gran parte de las reservas mundiales de petróleo.
¥  Los servicios de las compañías aéreas.

Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Esto sucede cuando la cantidad demandada por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Ejemplo:
¥  La industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).

Existen tres clases de Monopsonio:

1. Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda.
2. Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio. Ejemplos:
¥  Los fabricantes de automóviles en un país como Japón
¥  Oligopsonio internacional es el mercado mundial del cacao, en el que tres compañías (Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la producción mundial de cacao, principalmente de pequeños agricultores de países del tercer mundo.
¥  Un caso similar es el del tabaco producido en Estados Unidos, donde tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90% de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos
3.    Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, ejemplo:
¥  Créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.

Según el Tipo de Recurso:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en:

Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios. Ejemplo:
¥  Un agricultor puede vender el maíz mediante un contrato de futuros sobre el maíz, que no se recogerá durante varios meses, y garantizar el precio que se pagará cuando se entregue, un productor de cereales para el desayuno firmará hoy un contrato de compra y se garantizará que el precio no suba en el momento de la entrega. 
¥  Compra de hidrógeno para producir fertilizantes.
¥  México y Venezuela tienen una participación de materias primas petroleras importante.
¥  En otros casos como en Burkina Faso: el algodón; en Zambia el cobre; en Nigeria el Uranio; constituye el 99% de sus exportaciones.

Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Ejemplos:
¥  Empresas turísticas
¥  Hospitales
¥  Instituciones públicas y privadas

Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado. Ejemplos:
¥  Sistema financiero mexicano
¥  Banobras: Promueve y financia actividades prioritarias en los estados y municipios
¥  Banrural: Actividad del campo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coméntanos qué te parece el tema...

Bitácora informativa.

merka

merka